Diseño Conversa
Diseño Conversa

¿Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)

Por: Natalia García Ocampo, Camila Gómez Sacomani, Agustina Lorenzo Petruccelli, Manuel Schol Pesce y Andrea Grossy Otero.

Descargá la versión pdf

Resumen/abstract

El presente documento es el resultado de la investigación —bibliográfica y de campo— llevada a cabo por el grupo en el marco de la construcción de conocimiento, a partir de la reflexión sobre la influencia de las migraciones en los signos de identificación, con el objetivo de responder la hipótesis construida en consenso.

Palabras clave

identidad, identidad visual, signos de identidad, comunidad, cultura, diseño, migración, corrientes migratorias, influencias, Uruguay, Venezuela, Cuba.

Introducción

El actual proyecto —nacido de la materia Crédito Polivalente, propuesta en el primer semestre de 2022 de la Escuela de Diseño de la Universidad ORT Uruguay— fue llevado a cabo por el equipo de trabajo conformado por los estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico, Natalia García Ocampo, Camila Gómez Sacomani, Agustina Lorenzo Petruccelli y Manuel Schol Pesce, junto con la profesora Andrea Grossy Otero, y tiene como objetivo final responder la siguiente hipótesis:

¿Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad?

Para ello, fue necesario definir de dónde provienen estas corrientes que existieron y existen actualmente en Uruguay, y cuáles de estas representan una gran influencia para la sociedad oriental. Se llevó adelante una investigación enfocada en entrevistas, intercambios y observaciones del entorno, para relevar una parte representativa de la migración que ha estado llegando en los últimos años desde Argentina, Cuba y Venezuela, para luego analizar su influencia en la continua construcción de nuestra identidad —en esta primera etapa a nivel conceptual para luego profundizarla a nivel visual en las distintas áreas del diseño gráfico—.

Fueron tomados testimonios de personas provenientes de Cuba y Venezuela para realizar la investigación. Obviando para este trabajo los testimonios de argentinos, ya que por cuestiones históricas e idiosincráticas suponemos más similitudes que diferencias. Mas, antes de continuar, se considera necesario ilustrar que una hipótesis de tal amplitud y de carácter sociológica y subjetiva, resulta compleja de contestar, y más desde la profesión de diseño. El método elegido fue la comparación para encontrar las diferencias y similitudes entre las culturas estudiadas, así como también lo que ha ido cambiando en Uruguay, producto del encuentro e intercambio.

Migración, cultura, identidad y diseño

La identidad cultural como tal es sanguínea, visceral, esencial, se plasma en toda actividad y carga a los sentidos de significados atribuidos. Entonces, si tratamos de definir a los pueblos, sociedades, ciudades o países podríamos decir que son el resultado de la suma de todos los actores sociales que existen y existieron, su historia, su lugar en el mundo, sus hábitos, costumbres, preferencias, su forma de ver la vida y de vivir, y esto precisamente construye su identidad cultural.

Los sistemas de identificación y, por ende, el desarrollo y definición de sus perfiles, tanto comerciales como institucionales, nacionales o regionales, surgen —como todos los desarrollos y avances de la humanidad— por necesidad. Si pensamos en lo que hoy consideramos los sistemas y signos de identidad, nacen en la historia como forma de diferenciar la producción con la llegada de la especificación del trabajo, primero manual-artesanal, luego industrial y más tarde postindustrial, de carácter en primera instancia comercial, luego social y finalmente cultural.

En ese camino llegamos al hoy, pasando por el siglo XX y estas primeras décadas del siglo XXI, con sistemas de identificación altamente complejos, diversos y múltiples en morfologías, soportes, materialidades y mecánicas propuestas de experiencias multisensoriales, que trascienden en mucho a esos primeros signos marcarios de diferenciación.

Estos y algunos otros conceptos relacionados con la investigación y temática en sí misma, son desarrollados en el Documento base que se puede encontrar en este mismo repositorio.

Uruguay

Sin más, Uruguay es un país laico con bases de equidad e igualdad social promovida por el estado y organismos públicos y sostenida por la sociedad en su conjunto.

Historia nacional

Si repasamos la historia de la nación podemos resaltar:

  • Antes de la colonización: poblado por pueblos originarios (charrúas, guenoas, minuanes, bohanes, arachanes y chanáes).
  • 1680 - 1760: ocupación portuguesa en la parte meridional de la Banda Oriental. Se funda Colonia do Sacramento y se establecen relaciones con la comunidad Chaná. A su vez se introducen como esclavos a los africanos de naciones bantú en el país.
  • 1724: españoles radicados en Buenos Aires desplazan a los ocupantes de Montevideo.
  • 1726: bajo objetivos militares y mercantiles, estos mismos españoles refundan Montevideo y se asientan en la ciudad. Durante el siglo XVIII, Montevideo será el principal puerto del estuario del Río de la Plata.
  • Principios del siglo XIX: revolución libertadora independentista.
  • 1830: Jura de la Constitución del Estado Oriental del Uruguay.
  • Finales de siglo XIX - Inicios de siglo XX: se considera el cierre del proceso independentista y el nacimiento y consolidación organizacional del Estado Oriental del Uruguay. Estos años son conocidos como la era batllista, durante la cual se consolida la democracia y se alcanzan altos niveles de bienestar, equiparables a los de la sociedad europea. Se legisla el derecho al divorcio, el sufragio femenino y un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico. El motor del crecimiento de la economía son las exportaciones de lana y carne. Además, surgen los primeros indicios de identificación nacional, vinculados con el proceso regional general rioplatense, algunos ejemplos de esto son:

    • Escarapela Nacional: producto del fruncimiento de la cinta blanca y celeste que identificaba a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
    • Pabellón Nacional: conformado por un sol, franjas blancas y azul-celeste.
    • Escudo Nacional: representando los conceptos de igualdad y justicia (una balanza tipo romana), fuerza (la fortaleza del cerro de Montevideo), libertad (un caballo suelto) y abundancia (un buey), (Reyes Abadie, 2011).
  • Segunda mitad de la década del 1950: se inicia una crisis económica que afecta a las instituciones políticas.
  • Década del 1960: se da un proceso de deterioro social y económico. Hay un gran aumento de la agitación de los sectores gremiales y revolucionarios de izquierda.
  • 1973: se produce un golpe de estado cívico-militar. Según Barrán y Nahum (2010), las fuerzas armadas utilizan a favor el deterioro social.
  • 12 de agosto de 1980: se funda en Montevideo la Asociación Latinoamericana de Integración (aladi).
  • Fines de 1980: el régimen dictatorial presenta un proyecto de reforma constitucional. La ciudadanía lo rechaza y se da comienzo a un lento proceso de apertura política.
  • 1.° de marzo de 1985: asume Julio María Sanguinetti como presidente constitucional electo por el pueblo. Se consolida un estado libre e independiente. Actualmente, se llevan más de tres décadas de sucesión de gobierno populares, provocando que Uruguay se presente como un firme defensor de la democracia constitucional, pluralismo político y libertades individuales.
  • 18 de diciembre de 1986: el estado participa de la fundación del Grupo del Río.
  • 26 de marzo de 1991: Uruguay participa de la fundación del Mercado Común del Sur (mercosur).
  • 1995: se declara patrimonio de la humanidad el Barrio Histórico de la Ciudad de Colonia del Sacramento.
  • 2010: la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), en conjunto con la Intendencia Municipal de Montevideo y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, promulgan al tango y candombe como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

Tradiciones: cultura y ganado

A su vez, a nivel cultural existe una gran cantidad de artistas y productores de diversas áreas y géneros que trabajan tanto en el país como en el exterior. En este ámbito, han de destacarse, entre una gran variedad de manifestaciones culturales, la poesía gauchesca y el cine nacional; así como grandes personalidades, como Eladio Dieste, con el uso de lo que denominó cerámica armada (Barrán y Nahum, 2010). Por otra parte, es también preciso resaltar que la gastronomía uruguaya guarda paralelismo con la de Argentina y la de Río Grande del Sur.

Se podría decir, que en la actividad predominan los alimentos derivados de la agricultura y ganadería vacuna, porcina y ovina, debido a la gran producción de carne y explotación en el sector lácteo. Gracias al clima templado, las tierras fértiles y la gran abundancia de ríos y arroyos, Uruguay es considerado mundialmente uno de los principales productores cárnicos. Podría expresarse, que lo especial de esta actividad es que el ganado bovino se cría a cielo abierto, en condiciones naturales, así como que se ha implementado uno de los mejores sistemas de información que controlan la trazabilidad en la industria y un gran estatus sanitario. Se calcula que se producen 550 mil toneladas de carne vacuna al año, de las cuáles 180 mil son consumidas internamente. El resto, 370 mil, se exportan a más de 100 países y representan la cuarta parte de las exportaciones de bienes.

De esta forma, no hay alimento con el que se identifique más a Uruguay que con la carne, pues no solo constituye uno de los principales pilares de la economía, sino que es el estandarte de la actividad culinaria. Tradicionalmente, la carne se cocina a las brasas, pero como es de esperarse, esto no es algo exclusivamente uruguayo, ya que en muchas regiones se lleva adelante la misma práctica.

Mas cada parrillada o asado tiene sus propias características según el tiempo de preparación, tipo de corte y costumbres vinculadas. Históricamente, el ganado salvaje fue introducido por Hernandarias en el siglo XVII. Como fue mencionado antes, las condiciones geográficas y ambientales influyeron sustancialmente en el éxito reproductivo del ganado, de manera que los animales se reprodujeron exponencialmente, convirtiéndose en la opción alimentaria de los primeros pobladores de las zonas campestres, los gauchos. La actividad era propia del ámbito rural, siendo considerada un acto de barbarie por los citadinos, que estaban acostumbrados a una gastronomía más europea. En ese entonces, cada res era cazada, trozada en cuartos con un facón y atravesada por una estaca de madera. Finalmente, era cocida cerca de las brasas.

Desde allí, con la invención de la sierra eléctrica, aparecieron nuevos cortes, como la famosa tira de asado. Además, las parrillas evolucionaron y, por el fuego a base de leña, se resalta el particular olor a humo con el que queda la preparación. Cabe destacar que por la movilidad de la población rural, el asado también llegó a la ciudad. Con los años se empezaron a sumar otros cortes y carnes, como el pollo, pescado y embutidos, destacándose el chorizo y la morcilla, tanto dulce como salada.

La preparación de este tipo de carnes asadas se considera un ritual, implicando el hecho de reunirse alrededor del fuego y socializar, como manera de fortalecer lazos o formar nuevas amistades. Por otro lado, tanto la grappamiel como el vino uruguayo, especialmente la variedad tannat, comercializada internacionalmente, son muy famosos. En los últimos años, también se han empezado a producir una gran oferta de cervezas de carácter artesanal. En cuanto a las bebidas analcohólicas típicas, la principal es el mate, un tipo de infusión amarga. “Mate” es un tipo de calabaza dura de donde la bebida toma el nombre.

Esto es debido a que tradicionalmente, este fruto es vaciado, secado y cortado para hacer de recipiente donde se coloca la yerba, el principal ingrediente proveniente de la planta de yerba mate de variedad cimarrón molida. Esta infusión con yerba mate es preparada con agua caliente y se consume succionando a través de una bombilla, un tipo de sorbete que generalmente es de metal.

A nivel visual

Teniendo en cuenta la historia nacional, se podría decir que aún hoy Uruguay se encuentra en la búsqueda de una identidad propia. De una u otra manera, hay conceptos, como el disfrute de la naturaleza, el silencio, la soledad, la libertad, la búsqueda de justicia integral, de educación gratuita, obligatoria y laica, así como la revolución agraria, que permiten comenzar a diferenciar a la personalidad del país (Barran y Nahum, 2010).

De manera compositiva, en los elementos base que constituyen la identificación visual programada se encuentran presentes el blanco, el azul, el celeste, el sol, las franjas y cuadrantes. Estos se traducen y utilizan directa o indirectamente en la mayoría de las piezas programadas que pretenden identificar actividades que conciernen a nivel nacional y estatal. A nivel físico-paisajístico, Uruguay se define por sierras, cuchillas y llanuras, praderas, ríos y costa al océano. También por una ciudad urbana con escalas humanas.

Población

En la conformación de la población, está presente el elemento colonizador original y migratorio posterior. Personas de origen hispánico que se establecen en nuestro territorio luego de la introducción de la ganadería. Esta población fue la que fundó las primeras estancias y negocios de explotación vacuna, faena y curtiembre, que a su vez dan origen al gaucho de campaña.

Actualmente, la población se distribuye muy desigualmente en el territorio, primando la zona urbana con más densidad en las costas y lo rural con habitantes más dispersos. Y si bien es un país fundamentalmente agropecuario, su demografía es predominantemente urbana debido a la multifuncionalidad de las ciudades y la reducida densidad poblacional del campo.

Desde el punto de vista étnico, podría citarse a Simón Bolívar, cuando en 1819 comentó que los uruguayos no son europeos, ni indios, ni africanos, sino que criollos, cuya formación y personalidad se ha basado en indígenas, africanos y europeos.

Personalidad e idiosincrasia

La personalidad de una comunidad o grupo se define en parte y recíprocamente por la suma de las personalidades de cada uno de sus individuos. En nuestra opinión, la personalidad básica del uruguayo se basa en el predominio del individualismo.

Este es atemperado por sentimientos comunitarios, legado ancestral en las sociedades indígenas de toda América y vinculado al concepto de familia de las sociedades europeas, principalmente españolas e italianas, de donde provienen nuestros antepasados. En consecuencia, una característica principal y predominante es la tendencia a ensanchar el propio arbitrio en la vida pública y privada, controlando la intervención de la autoridad y las actividades sociales.

Como resultado, un signo definitorio podría decirse que es el concepto más amplio de libertad e independencia. Además, se agrega el bajo perfil, la profunda ecuanimidad y la ilustración, que a nuestro entender se extiende básicamente a toda la sociedad gracias a la posibilidad de educación primaria, secundaria y técnico-universitaria de carácter público.

Finalmente, nuestra idiosincrasia podría resumirse como simple, reservada y profunda, así como con una nacionalidad en proceso a una sociedad de conocimiento, tecnología y comunicación que permita la horizontalización de Uruguay con el mundo y la posibilidad de encontrar un lugar propio a nivel internacional, que garantice a mediano plazo el desarrollo social general.

En base a todo esto, se puede confirmar que Uruguay, por su relativa homogeneidad social, situación territorial y asociación entre semejantes, está profundamente abierto a la construcción multicultural a través de la evolución de sus ritos y costumbres, incorporando de forma paulatina algunos hábitos y productos de los migrantes.

Venezuela

Venezuela es un país con una historia parecida en su proceso de colonización e independencia, pero con mayor influencia de los pueblos autóctonos. Con una democracia actualmente cuestionada y que tiene, como consecuencia, una gran cantidad de problemas económicos, políticos y sociales.

Además, presenta un clima tropical y una gran cantidad de recursos naturales. Cabe destacar que sus habitantes son considerados personas extrovertidas, energéticas y diversas. Una gran tradición del país es la preparación del asado negro, nombre que proviene del acabado oscuro que se logra debido a que la carne es sellada con azúcar requemada. Esta receta es de carácter familiar y se comparte los domingos o días de fiesta.

La elaboración consiste en sofreír a fuego alto un corte de carne, conocido como “muchacho redondo” o “asado de papelón”, y agregarle azúcar, provocando que esta se queme y pierda el dulzor pero le dé el toque característico negro.

A diferencia del asado uruguayo, el venezolano implica bastante tiempo de preparación. Según la receta que Layla Pujol (s.f.) comparte en su blog —donde, como ecuatoriana de madre mexicana y padre texano, presenta múltiples recetas originales de América—, primero se lleva a cabo el marinado de la carne, junto vegetales o condimentos, desde la noche anterior a su consumición. Luego, en la mañana se lo sella y cocina a fuego lento unas cuatro horas hasta el almuerzo.

Cuba

Cuba, es un país con gran influencia autóctona y africana, las cuales dejaron una huella muy particular en la formación de su cultura; con una historia que la vincula con la Unión Soviética y el comunismo, y la enemista con Estados Unidos; con un sistema político que, según los entrevistados, priva a sus habitantes de muchos recursos; con un clima tropical y con gran cantidad de costa oceánica y marítima gracias a su característica geográfica isleña. Al igual que en Venezuela, sus habitantes son considerados extrovertidos, energéticos y diversos.

Si se habla de recetas tradicionales, hay que mencionar al lechón asado, plato principal por excelencia en las celebraciones del país. Este se prepara tradicionalmente para momentos en donde hay varios comensales, debido a la gran cantidad de carne que se logra. De esta forma, su preparación se considera un hecho de reunión familiar que se acompaña con bebidas, tapas y baile. Algo que hay que destacar de esta preparación es que, en busca de una carne más tierna, se la prepara a baja temperatura, y al final de la cocción se sube el temple para dar un acabado crujiente. Esto hace que el tiempo de preparación sea el cuádruple que el del asado uruguayo.

Comparación

Si se comparan las tres culturas, se pueden observar diferencias morfológicas. A nivel general, en Uruguay predominan las formas geométricas tradicionales, no tanto así en las artes visuales donde hay una variedad de figuras tanto orgánicas o accidentales, regulares e irregulares. En cuanto a los colores, en casi todas las expresiones, predominan los neutros, plenos, con combinaciones análogas.

*2022, fotografía, Dr. Tristán Narvaja 1532, Montevideo, Uruguay.*

Según los entrevistados, en Cuba y Venezuela es más popular una croma saturada combinada con formas orgánicas, redondas y complejas. Esto probablemente tenga que ver con el clima y la morfología paisajística de cada uno de los países nombrados, mas como resultado del encuentro, se puede advertir esta diferencia en la vestimenta, la elección de colores, las identidades y demás expresiones culturales.

*2022, fotografía, Gonzalo Ramírez 1415, Montevideo, Uruguay.*

*2022, fotografía, José L. Terra y Amézaga (Mercado Agrícola), Montevideo, Uruguay.*

Si observamos signos marcarios de comercios cubanos, venezolanos y uruguayos, podemos reconocer valores visuales y lingüísticos como signos de migración y multiculturalismo. En los ejemplos se aprecia cómo los logotipos marcan diferencias sociales y el mensaje lingüístico de cada marca denota diferencias identitarias.

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidadCómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad

Saborealo es un restaurante de comida uruguaya y cubana que, a priori, no presenta ningún signo de identidad cubana. Sin embargo, el Chekere es un instrumento musical cubano y refiere, desde lo lingüístico, directamente a Cuba.

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidadCómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad

Los ejemplos de Carribbean Shake y Paladar son lugares de gastronomía venezolana. El primero hace uso del inglés —al igual que Papi Shop— más común en Cuba y Venezuela que en Uruguay. El segundo hace referencia a un término gastronómico en idioma español. En este se puede observar una conjunción de elementos visuales que hacen referencia a lo gastronómico general (tenedor, plato, cubreplato) y las estrellas, símbolo de la bandera venezolana.

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidadCómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad

Dos lugares uruguayos, como el de empanadas La Barcao el de la parrillada El Palenque tienen nombres generales que no hacen referencia a ningún aspecto identitario nacional. Sin embargo, un carrito llamado Macanudo, una palabra que en Uruguay refiere a una persona amigable, siendo esto un ejemplo de lo lingüístico es signo de identidad. La integración cultural que propone el multiculturalismo se evidencia con la existencia de estas marcas.

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad

Si observamos la tipografía de cada ejemplo, podemos agrupar por categorías: la manuscrita en Caribbean Shake y Macanudo,la geométrica en Paladar y El Palenque, las de palo seco en Chekere, Papi Shop y La Barca, y la con serifa en Saborealo. Pareciera ser, que, desde este punto de vista, no hay estilos marcados que diferencien el origen de las marcas.

Sin duda que hay matices que distinguen los comercios cubanos, venezolanos o uruguayos. Sin embargo, parece que las similitudes son mayores que las diferencias y estas marcas son un signo de identidad uruguaya que, de alguna manera, reflejan el respeto por la migración y la integración de las culturas. Asimismo, por la naturaleza y lejanía geográfica, a pesar de que en todos los países se habla como idioma oficial el español, hay muchas palabras que difieren en significado, además de la típica entonación o tonalidad de cada uno de los lugares.

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad - Cuba

Otro punto de contacto es la herencia culinaria. Mientras que en Uruguay se utiliza mucho la harina de trigo, las frutas que es posible cultivar según el clima, como la naranja, manzana, uva, frutilla, higo, entre otras, en Venezuela y Cuba, por su clima tropical, crecen más cantidad de frutas que resultan exóticas para el uruguayo, como, por ejemplo, maracuyá, plátano, mango, papaya o kaki, entre otras. Además, las preparaciones son exuberantes, con sabores fuertes y atrayentes, destacándose el arroz, como ingrediente base, así como la yuca y el ñame o cerdo.

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad? (Investigación)	 Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad - Venezuela

Últimamente, en el mercado uruguayo se puede encontrar mayor cantidad de estos productos, así como gran cantidad de restaurantes que preparan los platillos típicos de cada uno de los lugares extranjeros mencionados. Este asunto tiene un lugar importante en la influencia cultural, ya que los alimentos y los distintos tipos de preparaciones son algo que tiene muy buena aceptación en la sociedad uruguaya.

*De izquierda a derecha: Cachapa de cerdo con salsa verde y Arepa reina pepiada con salsa de ajo. Ambos platos típicos venezolanos de Arepas y algo más (Uruguay).*

*De izquierda a derecha: Tequeño y Petacón, Paladar Venezolano.*

Como otro tema a tratar, se encuentra la influencia musical y bailable, la manera de relacionarse y la apariencia física. Como expresión perfecta de la idiosincrasia uruguaya, la música y letras, la relaciones intrahumanas y la apariencia física del habitante uruguayo es bastante reservada, introvertida, simple, sin grandes llamados de atención ni formalismos, con un trato interpersonal horizontal.

Además, al bailar, en la mayoría de los casos observamos un mayor movimiento de la parte superior del cuerpo, de la cadera hacia la cabeza, dando como resultado un baile menos expresivo y tosco, a diferencia del candombe uruguayo que se va más influenciado por la cultura africana. Sin embargo, el venezolano y cubano, resulta mucho más extrovertido, enérgico, formal, mostrándose respetuoso de protocolos en el trato interpersonal.

Además, luce mayor cantidad de maquillaje, adornos artificiales, cirugías estéticas, uñas y pestañas postizas, las prendas de colores más saturados y de calce estrecho al cuerpo. La música con mayor influencia africana, más movida y que invita al intercambio corporal cercano entre pares, con mayor movimiento de los pies a la cadera, resultando en un danzar con mayor personalidad y expresivo.

Sobre este tema, podría decirse que en la capital se ha dado una explosión de centros de estética de diversas áreas. Un gran ejemplo de esto son la cantidad de profesionales que se dedican a la realización de arte de uñas,  popularmente llamado nail art. En redes sociales como Instagram se pueden encontrar algunos emprendimientos de origen cubano y venezolano, así como también uruguayo.

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad

Cómo influyen en Uruguay las corrientes migratorias de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI en la definición de los signos de identidad

Cultura Global en Uruguay

Todo esto nos lleva a un intento sostenido de asimilación cultural, que se da fuertemente en relación con el asentamiento demográfico de los migrantes y el vínculo de estos colectivos con la población originaria, aportando a sostener ese concepto de cultura global que es percibido tanto por extranjeros como por locales. A través de las políticas de inmigración, con facilidad de obtención de residencia y documentos legales, reconocimiento de títulos de formación y posibilidades tanto laborales como educativas igualitarias, Uruguay sigue siendo un país que recibe amigablemente al extranjero y le da garantías básicas de integración social. La homogeneidad sociocultural y la neutralidad tanto de ritos y costumbres, indumentaria, accesorios y looks de los pobladores, hace que la convivencia sea pacífica y flexible pues las culturas se complementan gracias a sus diferencias.

Conclusión / Actuales signos de identidad visual en Uruguay

Se podría concluir que debido al nacionalismo menos exacerbado que presenta la sociedad uruguaya, esta es permeable en consecuencia a las nuevas olas migratorias, el uruguayo empieza a incorporar nuevas costumbres y ritos. Es así que el ciudadano oriental ahora tiene acceso a nuevos platos y productos alimenticios de consumo, incorpora prácticas de belleza y cosmética que antes no realizaba, comienza a saturar y combinar más la croma de su vestimenta, escucha música más enérgica y poco a poco deja su timidez para expresarse de manera vigorosa y abierta.

Desde el punto de vista visual, los distintos signos de identificación abren el universo formal con soluciones visuales más contrastadas y apoyadas verbalmente por términos que de a poco se van popularizando, abriendo así la integración intercultural. Seguimos fieles a nuestros principios históricos, de equidad e integración, construyendo nuestra identidad a partir de la progresiva y lenta incorporación de las tradiciones y valores de los distintos grupos culturales que conforman nuestra sociedad actual.

Referencias bibliográficas

Descargá la versión pdf

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus
  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB