Política y redes sociales: el caso uruguayo

16/10/2023
Los expertos Iván Schuliaquer y Ana Laura Pérez dialogaron, junto a Brian Majlin, sobre el devenir de los medios, la irrupción de la inteligencia artificial y la desinformación.
*Ana Laura Pérez, Iván Schuliaquer y Brian Majlin*

¿Cuál es el vínculo de estas aristas con políticos y política? ¿Qué pasa con la polarización y los sesgos? ¿Cuáles son los desafíos que los nuevos medios suponen para el país, la región y el mundo?

El argentino Iván Schuliaquer —politólogo, doctor en Ciencias Sociales e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina— estudia los medios de comunicación y el modo en que se vinculan los nuevos medios con la política y las audiencias. Este año presentó, junto a la Fundación Friedrich Ebert, el informe Polarización en el país del consenso, sobre la situación uruguaya. El 4 de octubre visitó la Escuela de Comunicación para conversar junto a Ana Laura Pérez sobre el caso uruguayo.

Uruguay, el menos polarizado pero en “proceso de polarización”

El Lic. Brian Majlin —coordinador académico de Periodismo y Comunicación Cultural de ORT— abrió la conversación preguntándole a Schuliaquer por qué decidieron trabajar acerca de los políticos y las redes sociales en Uruguay. “Una de las grandes preguntas que surge es hasta qué punto la polarización política de algunos sectores tiene que ver con las redes sociales”, puntualizó. “Lo interesante del caso uruguayo es que aparece, en distintos rankings, como uno de los países menos polarizados en el mundo y en especial en América Latina”.

Por su parte, Ana Laura Pérez, MBA —especialista en medios y redes, gerenta de Innovación y Digital en el diario El País, conductora en Conexiones de TV Ciudad—, consideró que Uruguay está viviendo un “proceso de polarización”.

Una cuestión que no quiero pasar por alto es la traslación de ciertas lógicas digitales, de las redes, hacia lo analógico, lo no-virtual, donde se usa un concepto que me parece interesante: la trollización del debate político. En los últimos años se ha visto muy marcadamente. Estamos mejor que el resto, pero estamos peor que antes.

Lic. Ana Laura Pérez, MBA

*Ana Laura Pérez*

Schuliaquer explicó que, en su investigación, se analizó el vínculo entre los políticos institucionales en la red social X, antes conocida como Twitter. “No es la red más masiva, pero sí si es donde están las elites políticas y también las periodísticas - comunicacionales”, puntualizó.

Lo primero que observaron fue que, en la política uruguaya, hay dos grandes comunidades “muy claramente divididas”: la coalición multicolor y el Frente Amplio. “Los puentes entre ambos son mucho menores que en otros espacios”, remarcó.

Al mismo tiempo, concluyó que el Luis Lacalle Pou constituye “la figura más importante de toda la red social y no está en el centro del sistema político, sino en el centro de su propia comunidad”. En ese sentido, Pérez recordó que este es el primer presidente de la República que tiene redes sociales: “Uruguay ha tenido presidentes que eran estrellas mediáticas sin una sola red social”.

Detectamos que, en Uruguay, quienes más peso tienen en las redes sociales son los que más peso tienen en la política institucional. Esto es muy diferente a otros países.

Dr. Iván Schuliaquer

*Iván Schuliaquer*

¿Cómo se hace para frenar la segmentación?, preguntó Brian Majlin. “Es una tendencia que va creciendo”, contestó el experto argentino. “Uruguay, en esa sociedad del consenso, tiene un montón de elementos más para generar otro tipo de horizonte. Eso es diferente cuando hay figuras que lo más importante es el ruido que generan, que puede traducirse en audiencia, pero también puede ser bajar línea o romper el debate de alguna forma. Eso, al mismo tiempo, va generando sistema”.

https://www.youtube.com/watch?v=ofq5FSXCMkk

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus
  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB
Recursos académicos