Facultad de Comunicación y Diseño - Universidad ORT Uruguay
Producción académica

Estudiantes de Comunicación y Diseño convierten basura en arte

Estudiantes de Comunicación y Diseño elaboraron una muestra multidisciplinaria sobre el cambio climático que se podrá ver desde el jueves 23 de noviembre hasta el viernes 8 de diciembre de 2017.

Muestra Multimedia "Universos sensoriales" - noviembre 2017

Climate Change Rules Everything Around Me (Ccream) utiliza residuos, obtenidos de la Playa Capurro, para crear arte. Se inauguró el 23 de noviembre de 2017 a las 18 horas.

Estará disponible hasta el viernes 8 de diciembre en la Sala de Eventos D14, en el Campus Centro (Cuareim 1451).

Estudiantes de las materias Introducción al Periodismo (Licenciatura en Comunicación) y Taller de Arte Digital 1 (Licenciatura en Diseño Multimedia) estuvieron involucrados en el proyecto.

Al inicio del semestre, unos 60 estudiantes se reunieron en el auditorio de la Escuela de Comunicación. Allí, los docentes Daniel Mazzone (encargado de la parte periodística del proyecto), María Eugenia Pérez y Jorge Galaviz (encargados por parte de Diseño) conversaron con ellos sobre la importancia del cambio climático y distintas formas de abordarlo a nivel artístico.

Ese mismo día, luego de la charla, partieron en dos ómnibus a la Playa Capurro –la quinta playa más contaminada del mundo–, donde tomaron fotos y notas de la contaminación que observaron. También recolectaron objetos como botellas, tapas y bolsas de nylon.

Los estudiantes de Taller de Arte Digital 1 se encargaron de lavar los objetos y pensar cómo podrían reutilizarlos para crear un impacto a nivel estético. Mientras, los estudiantes de Introducción al Periodismo entrevistaron a personas involucradas en el reciclaje, productores de ropa compatible con el ecosistema y voluntarios en ONG vinculadas a limpieza de las playas, entre otros actores referentes en cuanto al cambio climático. Las organizaciones ONG Sea Sheperd y Dolmen Clothing colaboraron con el proyecto de investigación de los estudiantes.

Visita a Playa Capurro - setiembre 2017

En un segundo encuentro, los estudiantes de Comunicación transmitieron a los de Diseño la información recolectada. Los temas en los que se enfocaron fueron:

  • Zona geográfica y población.
  • Estudio comparativo del pasado y la actualidad de la Playa Capurro.
  • Actividades que se desarrollan en la zona.
  • Corrientes marítimas y fluviales.
  • Basura.
  • Reciclaje.
  • Políticas de educación medioambiental.

Esos siete ejes de investigación fueron los pilares para producir siete proyectos de arte digital, que evidencian la poca operatividad ante el daño que se produce al planeta y la escasa participación que tiene la opinión del ciudadano sobre su entorno:

  • Arte conceptual.
  • Instalación UV.
  • Instalación cenital.
  • Mapping.
  • Realidad expandida.
  • Videoarte.
  • Video instalación.

“La muestra es un proyecto ambicioso, pero también necesario”, indica Galaviz. Pérez resalta “la importancia de crear conciencia, de no hacer proyectos que no sirvan para nada, de realmente apoyar algo, aportar en algo porque si no es un discurso vacío”.

Mazzone indica que “desde el punto de vista de la experiencia de la interdisciplinariedad, fue excelente y recomendable este camino”. Los docentes coinciden en que desean seguir con esta modalidad de trabajo entre estudiantes de Comunicación y Diseño, que inauguraron con la muestra colectiva sobre el escritor José Enrique Rodó titulada Lo joven como fuerza transformadora.

Conocé los proyectos:


Evolución: videoarte

Francisco Butteri, Juan Demicheli y Nicolás Muscio.

Las piezas generadas pretenden reflejar la realidad de un futuro notoria y negativamente influenciado por la contaminación, mediante el uso de escenas que muestran la triste realidad por la cual está pasando la Playa Capurro.

La trama sigue al individuo protagónico en una evolución mental que, completamente afectado por la realidad, culmina en una delirante alienación psicológica. Las escenas más delirantes reflejan la demencia del intérprete. Representa el actual destino al que estamos encaminados.

La idea que conlleva esta obra es denotar la magnitud del problema de la contaminación. También busca, a través de un gran impacto visual, concientizar al espectador sobre la dirección de la humanidad si no se produce un cambio radical.

 

Abrigate que hace calor: videoarte

Maite García y Magdalena Hart.

A través del cambio climático vemos los sucesos de manera explícita y reconocemos su existencia.

Se está generando una atmósfera que induce a la acción pero, al vivir en Uruguay –un país pequeño, gris, con una población envejecida y donde todos los días son iguales– los cambios de la modernidad llegan 10 años más tarde.

El cambio climático es percibido como un problema del primer mundo. Porque de eso se trata Uruguay: es un lugar donde predomina la ignorancia y en el cual los problemas siempre son ajenos.

Mientras tanto, se disfruta del calor invernal. La gente aprovecha para salir de su casa, pasar por la heladería más cercana, solo para usar el 2×1 de una tarjeta inútil… Porque el helado es el único remedio para tiempos así.

 

Efecto explosivo: collage digital

Dolores Bonino, Fátima Lara, Renata Valdez y Sofía Vazquez.

El objetivo de la obra es representar cómo, con el tiempo, la basura se va adueñando del medio ambiente. Después de ir a la Playa Capurro, nos concientizamos del daño que le provocamos al planeta. La cantidad de basura que encontramos tapaba toda la arena.

Decidimos hacer algo al respecto. Queríamos demostrar metafóricamente cómo el ser humano va contaminando la tierra hasta que ya no lo soporta y estalla.

La idea es que, al terminar de ver nuestro video, el público tome conocimiento sobre la gravedad de la contaminación y del consumo masivo. Con este proyecto, no solo concientizamos a otras personas, sino que nosotros también decidimos hacer un cambio para que esto no siga ocurriendo.

 

¿El tiempo está loco? Una mirada distorsionada: collage digital

Agustina Mantovani, Andreina Morales, Josefina Ochs, María Paullier y Daniel Urrutia.

Luego de haber visto el daño y la suciedad de la playa –e investigar cómo supo ser años atrás– llegamos a formar una idea sobre qué tanto ensuciamos el medio ambiente. Es allí cuando supimos que si queríamos ver un cambio en el mundo, teníamos que comenzar siendo ese cambio.

Esta obra tiene como objetivo concientizar al espectador del porqué de las catástrofes naturales que hoy en día son tan comunes. Realizamos cuatro videos, cada uno mostrando diferentes catástrofes que han sucedido en el último tiempo.

Partiendo de la frase comúnmente escuchada “el tiempo está loco”, queremos que el espectador entienda que esa es una manera de defenderse o de actuar a partir de todo el daño que la humanidad está creando. Entonces, demostrar que somos nosotros los que “estamos locos” y que el medioambiente simplemente intenta adaptarse y alarmarnos sobre el daño.

 

Atemporal: instalación lumínica

Camila Bonjour, Matias Deangel, Rodrigo Fuentes, Mariana Giménez, Inés Henderson, Micaela Llovera, Verónica Nogueira, Sofía Peralta, Julieta Poyet, Valentina Puentes, Florencia Rodríguez, Joaquina Salvo, Carlos Yanikián.

Nuestro trabajo surgió gracias a la presentación de los estudiantes de Comunicación. Fue muy impactante ver el cambio tan dramático que ha tenido la Playa Capurro en tan poco tiempo: ver cómo ha pasado de ser uno de los puntos más populares de Montevideo a ser un enorme basurero.

Atemporal busca mostrar el cambio que se ha ido generando en esta playa, en más de 80 años, pero en tan solo unos pocos minutos. A ello hace referencia el nombre de la obra.

También pretende que el espectador entienda que ha participado en la contaminación, ya que está basada en la industrialización y en el “avance” de la civilización uruguaya.

Queremos generar un cambio en la mente de las personas y que, la próxima vez que se enfrenten a la situación de desechar algo, lo piensen dos veces.

 

Reflejo: arte conceptual

Carmela De Armas, Valeria Duque, Martín Ferrando, Constanza Fierro, Nicolás García, Virginia Mercado.

Antiguamente, la Playa Capurro era un lugar limpio y de disfrute familiar, en donde se desarrollaban actividades como competencias y juegos con arena.

Realizamos una escultura con forma de castillo de arena, pero hecha con la basura encontrada en la Playa Capurro. El castillo nos remite al niño, lo cual es aún más impactante. Un adulto, al estar rodeado de basura, llama la atención pero, frente a un niño, genera una indignación aún mayor.

Con esta obra de arte conceptual se busca generar impacto y mostrar el contraste pasado-presente, que permita generar conciencia en el espectador. A su vez, que lleve a una resignificación de los desechos y a la reflexión sobre la actitud del hombre frente al medio ambiente.

Para la realización del proyecto utilizamos una estructura de cartón, torres hechas con baldes y rejillas, paredes de papel. Tiene curvas de guantes rellenos y ornamentos en plástico. También sus paredes son caladas con palabras claves, que refuerzan el concepto.

 

Smycka: realidad expandida

Smycka (ciclo infinito) de mugre. Mediante la realidad aumentada queremos mostrar el antes y el después de la Playa Capurro, su realidad y su forma utópica de una playa limpia.

Cada panel colgado remite a un corto video de una playa agradable y limpia. Los paneles, en su totalidad, muestran una fotografía panorámica de la Playa Capurro.

Para realizar esta obra, fuimos a la Playa Capurro y a la Malvín. En estas dos playas, con realidades diferentes, colocamos un trípode y generamos videos y fotografías 360°. Mediante la aplicación Aurasma, generamos la realidad aumentada.

Esperamos que el público pueda entender que este ciclo de basura afecta a una playa que, de otra manera, podría ser muy bonita. A su vez, promover el cuidado del medio ambiente mediante el reciclaje.

 

Racek: (gaviota) muerta

Santiago Baudo, Karolina Horakova, Danilo Losada, Ignacio Varela.

Queremos mostrar cómo el cambio climático no solo afecta al hombre sino también a los animales. Al no ser conscientes del problema que generamos, se ven más perjudicados.

Realizamos un centro en el que se puede ver la basura. Mediante realidad aumentada se ve a un animal muerto. La gaviota está realizada en materiales reciclados y algodón.

La idea era generar impacto pero sin hacer que el público sienta rechazo hacia la obra.

El animal construido también se pudo ver en el espacio físico junto a la exposición.

 

Message in a bottle: mapping

Valentina Alvarez, Dan Bzurovski, Rodrigo Cazaux, Sabina Correa, Mauricio de Castro, Maite Espinosa, Romina Melian, Ramiro Villarreal.

La gran abundancia de botellas en la playa nos sorprendió. Decidimos investigar y descubrimos que se tiran aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico por año en el mundo.

A partir de estos datos, nos surgió la idea de crear una botella gigante hecha con las que recogimos en la playa, para subrayar el impacto que una sola botella genera.

Luego de la construcción de la pieza, nos propusimos representar cómo una actividad cotidiana afecta al medio ambiente. Esto lo hicimos a través de una animación, la cual se proyecta en la pieza creada.

Queríamos concientizar a la gente sobre el reciclaje de las botellas y hacerles saber que, por más que se tire una botella pensando que no va a cambiar la situación, es todo lo contrario. Tenemos que entender que hasta lo más mínimo suma a la contaminación.

 

La humanidad contra el reloj: videoarte / cenital

Luis Altieri, Antonio Bonilla, Camilo Carballo, Juan Luis Dibarboure, Maite García, Damián Mendivil, Sebastián Mendivil.

El principal objetivo de la pieza es trasmitir cómo la tierra se ha estado deteriorando cada vez más y más con la aparición del hombre. Con las pisadas quisimos representar la sobrepoblación y, por consiguiente, la contaminación cada vez mayor que se está generando.

Visitando la Playa Capurro nos llamó la atención la gran cantidad de calzados que había y fue por eso que decidimos recogerlos. Llegamos al concepto de cómo la huella del hombre ha estado afectando a la tierra desde su aparición.

El proceso de producción de la obra nos llevó a trabajar con los materiales físicos. También realizamos un registro fotográfico para incluir en un video de animación, junto a ilustraciones vectoriales, que representan el planeta tierra y su entorno.

La pieza de video, proyectada de manera cenital, cuenta con la reflexión de la imagen en un espejo, que permite visualizar la pieza en una superficie realizada en papel A3 reciclado, a modo de textura.

 

Proyectos periodísticos:

Población y actividades de las inmediaciones
Luzardo y Cuitiño.

Políticas de educación medioambiental
Hernández y Pierro.

Comparación de la Playa Capurro actual, con la del pasado
Queirolo, D’Angelo y Cabrera.

Industria y vida urbana
González y Pérez Alayón.

Reciclaje
Feldman e Iglesias.

Mercados de consumo
Vanoli y Estévez.

 

Primera fase: la investigación periodística

El periodismo se formula hipótesis y preguntas, investiga, analiza la información obtenida e informa narrativamente.

Medios, periodistas y audiencias construyen, día tras día, la realidad de la que hablamos y consolidamos en las conversaciones. Si el periodismo o los usuarios en sus redes no los mencionan, los temas no ingresan a la consideración pública.

Y aun cuando se los menciona –como es el caso de las toneladas de basura que invaden la Playa Capurro– igualmente sigue sin entenderse cómo fue posible que un balneario elegante de hace 100 años, se transformara en un basural, a partir de un momento que debe determinarse.

Asombro, estupefacción, fue lo que experimentamos el 8 de setiembre cuando concurrimos con los estudiantes de Comunicación y Diseño a la Playa Capurro. Enfrentado al desajuste, el periodista debe superar ese estado de emocionalidad inicial.

 

Formular un plan

En la Playa Capurro, durante una hora y media se recogieron muestras, se tomaron fotografías y notas. Nos hicimos preguntas. Empezamos a tejer las primeras conexiones. Siempre la información está constituida por redes de datos que no están en la superficie. Surgieron nuevas preguntas e hipótesis. Comenzó la investigación.

Algunos volvieron a la playa. Otros entrevistaron a funcionarios, a miembros de ONG. Determinados estudiantes entrevistaron a autoridades educativas, a empresas vinculadas a la producción industrial de productos no contaminantes. Otros revisaron artículos y fotos de archivo.

Todos pensamos cómo presentar la información

 

¿Qué obtuvimos?

Una idea general de lo que ha ocurrido. Un marco general capaz de explicar inicialmente su complejidad. Hasta llegar a la pregunta que los responsables deben responder: ¿cómo ha sido posible llegar, en un proceso de décadas, a tal grado de desajuste y contaminación?

 

Fin de la primera fase

Con la información recogida y dividida en siete ejes, volvimos a reunirnos todos nuevamente, para que los estudiantes de Comunicación informaran a sus colegas de Diseño.

Se presentaron series fotográficas, noticias, entrevistas a protagonistas y cierta idea general inicial, que informaba de una situación degradándose a lo largo de muchas décadas. Cambios en el paisaje por el trazado de rutas, por el surgimiento de la planta de una empresa estatal como Ancap y su refinería de La Teja, el desemboque de dos arroyos y las vías de un tren para trasladar insumos al puerto.

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus
  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB