Novedades

Estudios culturales e imaginarios urbanos

09/11/2017
La presentación de la revista InMediaciones de la Comunicación, volumen 12, "Ciudad y comunicación. Imaginarios, subjetividades y materializaciones" se llevó a cabo el jueves 9 de noviembre de 2017 en el auditorio de la Facultad de Comunicación y Diseño (Av. Uruguay 1185).

Sobre Paula Vera

Editora del volumen 12 de InMediaciones de la Comunicación

Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (2014) y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (2008). Sus investigaciones abordan las relaciones entre ciudad, tecnología, imaginarios sociales y procesos de construcción urbana desde una perspectiva interdisciplinaria centrada en los estudios culturales urbanos. Es investigadora asistente de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organismo que ha financiado su formación de posgrado a través de dos becas doctorales (2009-2014) y una beca posdoctoral (2014-2016). Investigadora del Centro REDES y el Centro de Estudios Culturales Urbanos de Rosario (CECUR -UNR). Es representante argentina de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones Sociales (RIIR) y miembro de su comité científico.

Volumen 12 de Inmediaciones de la Comunicación - noviembre 2017

Vera afirmó que es imposible pensar en las nociones de comunicación y ciudad sin vincularlas con disciplinas como la sociología, antropología, filosofía e historia. “La revista Inmediaciones logra mostrar esa confluencia disciplinaria”, expresó.

Vera destacó dos influencias de la primera mitad del S. XX en cuanto a comunicación y ciudad: la Escuela de Chicago y la Escuela de Frankfurt. Es decir, estudios de la vida cotidiana, basados en la interacción de la sociedad, y estudios que se especifican en la relación entre los medios de comunicación y la sociedad urbana.

Explicó que ambas funcionaron como caldo de cultivo para que los giros epistemológicos que se empezaron a dar a partir de la década de los 70’ en las ciencias sociales contribuyeran a consolidar el campo de la comunicación urbana.

Para Vera, Latinoamérica se destaca por la pregnancia de la tradición de los estudios culturales. Dentro del campo de la comunicación, autores relevantes como Néstor García Canclini, Armando Silva, Rossana Reguillo capitalizaron el proceso de instauración de los estudios culturales en la región.

“Cambiar la conceptualización de la comunicación, asumirla como un proceso de producción, reproducción, apropiación y usos de todo el campo semántico y simbólico de la sociedad amplió las posibilidades de estudio de determinados sujetos urbanos y prácticas comunicacionales”, dijo Vera.

El campo de la ciudad y la comunicación tuvo su despegue a fines de la década de los 80’ y principios de los 90’. Según Vera, “cada 10 años se ve un nuevo aceleramiento y tiene que ver con todo el surgimiento de las nuevas tecnologías y cómo impactan en la vida de la gente y de las ciudades”.

El campo que aúna a la ciudad y la comunicación tiene una fuerte influencia de los estudios culturales y sus particulares apropiaciones en Latinoamérica. Específicamente, la perspectiva de los imaginarios urbanos fueron determinantes en la composición de este campo.

En esta presentación, la investigadora argentina abordó los imaginarios urbanos y sus distintas tradiciones, distinguiendo tres formas de abordar lo urbano: ciudad vivida, ciudad percibida y ciudad concebida.

Vera concluyó que hay tres grandes formas de concebir la ciudad desde la comunicación en base a los estudios realizados hasta el momento. El primero y más consolidado tiene que ver con la idea de la ciudad vivida o la ciudad practicada, que es el que recibe toda la influencia del investigador Michel de Certeau, que propone atender cómo los actores configuran sentidos y prácticas en la ciudad, cómo viven la ciudad los ciudadanos. En este sentido están, por ejemplo, todas las temáticas sobre tribus urbanas, culturas juveniles, sectores populares, modos de apropiación del espacio, formas de transitar el espacio.

Por otro lado, está la ciudad percibida, ligada a lo perceptivo, a lo representativo, a lo sensitivo y a la estética urbana. Ocupan un lugar central las producciones artísticas, periodísticas, publicitarias, todo lo que compone el campo estético de la ciudad, cómo se percibe la ciudad a través de las representaciones que se ponen en circulación.

Por último, existe la “ciudad concebida”, la que menos se ha indagado desde el campo de la comunicación. Es la ciudad de la arquitectura. Se configura un campo de representaciones políticas y jurídicas que determinan la vía urbana, el uso de los espacios y la forma material que adquiere la ciudad.

La exposición se apoyó en el trabajo empírico sobre un caso de reconversión urbanística en un barrio de la ciudad de Rosario, para abordar cómo se va configurando y recreando la imaginería de un territorio específico desde la mirada de distintos actores sociales (desarrolladores inmobiliarios, gobierno local y vecinos).

El objetivo de la presentación fue articular el campo conceptual con instancias de producción fotográfica, publicitaria, audiovisual y normativa que permita generar herramientas de reflexión y análisis crítico en torno a las operaciones comunicacionales con epicentro en la ciudad contemporánea y algunos de los fenómenos que la atraviesan.

Los invitamos a leer el volumen 12 de la revista Inmediaciones aquí

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus
  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB
Recursos académicos