Novedades

Panel: Encuentro con Escritores

08/11/2017
La Cátedra de Redacción de la Escuela de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay realizó dos encuentros con escritores: el jueves 9 y el lunes 13 de noviembre de 2017.

Si escribo un texto, lo más importante del universo es el texto.

La primera jornada de Encuentro con Escritores se realizó el jueves 9 de noviembre de 2017. Se tituló "Caracterización de los géneros narrativos: cuento y novela" y participaron los escritores argentinos Javier Núñez, quien también es colaborador de prensa, y Pablo Colacrai, Licenciado en Comunicación Social. El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Comunicación y Diseño y contó con el escritor y docente René Fuentes como moderador.

Nuñez habló sobre su cuento El otro buen día. Contó que su intención fue concentrarse en cuestiones metaliterarias, llenas de referencias, "expandir el universo del relato hacia universos conocidos previamente por los lectores". El cuento trata sobre un personaje rechazado por los escritores, que tiene que pasar por una especie de "casting" para que escriban de él, como un actor cuando quiere participar en una película. 

Fuentes le preguntó cómo evalúa los vínculos entre la redacción literaria y la periodística, a lo que contestó que el haber colaborado en medios y salido del terreno de la ficción lo sacó de su zona de confort y fue un gran aprendizaje. "Si bien son registros diferentes, formas distintas, tienen cruzamientos muy ricos", reflexionó.

Por su parte, Colacrai contó cómo fue el proceso creativo para construir el cuento El mejor regalo del mundo. A él le gusta, al trabajar, emplear la metáfora del iceberg, que consiste en no mostrar todo lo que se sabe sobre la historia sino solo una pequeña parte. Compartió que su máximo referente, a la hora de escribir cuentos, es Antón Chéjov. "Horacio Quiroga dice en su decálogo 'elijan un maestro y vayan a por él'. En algún momento de mi formación como escritor decidí que el faro era Chéjov y de alguna manera eso me ayuda a pensar la forma de aquello que quiero contar", expresó.

Para escribir bien, cree que es fundamental conocer las propias limitaciones. Por ejemplo, él no se considera bueno con las descripciones, entonces trata de evitarlas o, cuando aparecen, ligarlas a acciones narrativas concretas. Además, señala que al crear un cuento hay que pensar en dos historias: la que se narra de forma explícita y la que lo hace de forma implícita. "Es importante tomar en cuenta a dónde quiero llevar al lector", señala.

En su caso, tiende a pensar historias sencillas que tienen de fondo un conflicto mayor. En El mejor regalo del mundo comenzó con la idea de armar dos escenas y se dio cuenta de que quedaba mal estructurado. Tras bloquearse y no saber cómo seguir, definió que debía contar las dos historias que quería transmitir en una sola escena. De ese modo, lograría "la unidad de efecto, la sensación de que todas las historias van hacia un mismo lugar". El cuento trata sobre un padre que decide qué bicicleta comprarle a su hija por el cumpleaños, mientras imagina la reacción de la hija y su madre cuando vean el regalo.

"Otro tema importante cuando uno está escribiendo un cuento es cuál es el conflicto real. En este caso, la separación de una pareja. Lo anecdótico no construye la literatura porque uno puede encontrar la misma anécdota en 25.000 cuentos distintos". 

En cuanto a las descripciones, para él no hay que decir lo que un personaje siente, hay que mostrarlo. "¿Qué es enamorarse para ese personaje? No es lo mismo que para mí o que para cualquiera de ustedes", dijo.

Nuñez no se sienta a escribir hasta que no encuentra el tono del texto. Según las sensaciones que quiere mostrar, elige una voz más humorística o sombría.

Una persona del público les preguntó a los escritores cómo se dan cuenta cuándo un texto está listo para publicarse, ya que siente que sus textos nunca llegan a estar prontos. Colacrai le respondió: "Eso que te pasa a vos es escribir y eso que te pasa a vos, si seguís escribiendo, te va a pasar hasta el último día que escribas". Se refirió a que escribir es arriesgarse sin fórmulas seguras. La escritura tiene "mucho laburo por detrás que casi no se ve". Además, hay que dejar de lado el ego: "Si escribo un texto pensando que soy más importante que el texto, le erro. Si escribo un texto, lo más importante del universo es el texto". Nuñez agregó: "Todo texto fracasa. Lo que hacemos es asumir que fracasó y lo intentamos de nuevo para el otro". 

Desde el público, preguntaron cómo hacer que un texto sea eficaz. Colacrai respondió que eso va en cada uno, pero que es importante identificar en una imagen que nos despertó interés para escribir "qué cuento vive en esa imagen". Concluyó: "Cómo hacer literatura es parte de esa búsqueda".  

Manchitas negras sobre una página en blanco

El lunes 13 de noviembre de 2017 se hizo la segunda jornada de  Encuentros con Escritores. En "La columna de opinión: diferencias y cercanías entre la redacción periodística y la redacción literaria" participó el escritor Valentín Trujillo, profesor de educación secundaria de Idioma Español y Literatura y periodista del diario El Observador.

Comenzó su charla con la lectura de “El corazón de la manzana”, una columna que escribió para El Observador. Trata sobre Punta del Este, pero no desde el punto de vista de los turistas sino de los horneros. “Al editor le gustó la idea porque se centraba en un pájaro típico de Uruguay, pero que uno no asociaría con Punta del Este como asocia las gaviotas en el puerto u otro tipo de pájaros”, explicó Trujillo.

En junio de 2006 Trujillo hizo una columna con un seudónimo femenino. “Uno de los mejores columnistas que tuvo Uruguay era hombre y escribía con nombre de mujer: José Batlle y Ordóñez. De hecho, el famoso duelo que tuvo con Washington Beltrán se produce a raíz de un editorial que escribió como Laura. Con esto quiero decir que las columnas tienen consecuencias”, dijo.

El escritor se refirió a que las palabras “logran cosas”. “Cuando un lector tiene un diario en la mano, sabe más o menos con qué se va a encontrar. Un buen periodista logra sorprenderlo un poquito”, afirmó.

En sus columnas, cree que el límite entre el periodismo y la literatura es difuso. En cuanto al procedimiento que utiliza para escribirlas, hizo referencia a la dificultad de escribir los inicios y los finales. “Es todo un arte”, mencionó Trujillo.

Para aprender sobre la mecánica de las palabras, cómo funcionan los párrafos, cómo construir un personaje y cuál es la manera más efectiva de empezar un cuento o una novela, recomendó el libro Mientras escribo, de Stephen King.

Como características principales de la columna, Trujillo destacó que, a diferencia de lo que sucede en otros géneros periodísticos, el narrador tiende a aparecer, suele haber una marcada presencia de la primera persona y las opiniones, y hay una gran conexión con el presente.

Para Trujillo, si un texto hace llorar, “algo extraño hay en esas manchitas negras sobre una página en blanco”.

Encuentro con escritores - noviembre 2017

Miembro de:

  • Logo de HEVGA
  • Logo de Cumulus
  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB
Recursos académicos